En colaboración con la
Universidad de Santiago de Chile.
Directora del Master
Director del Master
Los países de América Latina son parte de los 193 estados que, en 2015, se comprometieron a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una ambiciosa agenda de desarrollo que exige la participación de los poderes públicos, la sociedad civil, el sector privado, las universidades y los organismos internacionales.
Considerando estos compromisos y el liderazgo que América Latina ha alcanzado en materia de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular, este Máster busca promover la reflexión sobre el desarrollo de la región en el nuevo contexto internacional, entregando herramientas que contribuyen, desde el ámbito de las políticas públicas y/o desde los sistemas de cooperación, al cumplimiento de las 169 metas que tiene la Agenda 2030.
Directora del Master
Director del Master
Los países de América Latina son parte de los 193 estados que, en 2015, se comprometieron a cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, una ambiciosa agenda de desarrollo que exige la participación de los poderes públicos, la sociedad civil, el sector privado, las universidades y los organismos internacionales.
Considerando estos compromisos y el liderazgo que América Latina ha alcanzado en materia de Cooperación Sur-Sur y Cooperación Triangular, este Máster busca promover la reflexión sobre el desarrollo de la región en el nuevo contexto internacional, entregando herramientas que contribuyen, desde el ámbito de las políticas públicas y/o desde los sistemas de cooperación, al cumplimiento de las 169 metas que tiene la Agenda 2030.
Inicio
21 de octubre de 2021
Término
31 de Octubre de 2022
Clases
Jueves y Viernes
11:00 a 13:30 (Chile)
17:00 a 19:30 (España)
Modalidad
Online sincrónica
Vía Zoom
(clases quedarán grabadas)
El Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030 tiene una carga de 1.500 horas, equivalentes a 60 créditos ETCS del Espacio Europeo de Educación Superior y está compuesto por 5 módulos, que se verán complementados por un ciclo de conferencias, denominada Aula Global. Los módulos son los siguientes:
Destinado a analizar los retos de desarrollo que tiene planteados América Latina a corto y largo plazo, considerando respuestas tanto a nivel nacional como regional.
En el que se trabajará sobre políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible, buscando herramientas que aseguren la innovación, la coordinación entre actores y la calidad e impacto.
Centrado en la Cooperación Sur-Sur y Triangular y su papel dinamizador del sistema de ayuda tradicional. Este módulo trabajará sobre los instrumentos y medios de implementación de los ODS que mejor se ajustan a los países latinoamericanos.
Desarrolladas en organismos, nacionales e internacionales dedicados a la implementación de programas y políticas públicas de desarrollo y en el Laboratorio de Proyectos; permitirán a los/as estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster.
A través del cual el/la estudiante podrá especializarse en un área de su interés bajo la dirección de un/a experto/a en esa materia.
Espacio de reflexión en el que participarán figuras de marcado renombre, expertas en materias de desarrollo y cooperación internacional, para exponer temas complementarios a los vistos en las clases y con las que los/as estudiantes del máster podrán debatir.
Para los/as estudiantes que lo deseen, existe la posibilidad de trasladarse a Madrid en la última semana del curso (octubre de 2022) para asistir a una semana de actividades complementarias en la que se ofrecerán espacios de debate con especialistas, se realizarán visitas institucionales a la Universidad Complutense y organismos de desarrollo y cooperación y se celebrará un acto oficial de entrega de acreditaciones de finalización del Máster.
Doctora en Ciencia Política y profesora titular de la UCM especializada en instituciones políticas, cooperación al desarrollo y gobernanza en América Latina. Se ha desempeñado como profesora en diversas universidades españolas y extranjeras y posee amplia experiencia en proyectos nacionales e internacionales de investigación.
Doctora en Historia de América Latina y posgrado en Género y Desarrollo, actualmente es Investigadora del Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid. Durante 15 años dirigió el Máster en Cooperación Internacional y gestión de políticas públicas y programas de desarrollo del IUIOG y fue Coordinadora de la Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo (2005-2011).
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y M.A. en Relaciones Internacionales por la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Escuela Diplomática. En la actualidad es director de la Fundación Carolina.
Doctor en Gobierno y Administración Pública (UCM), Magister en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Magister en Ciencias Sociales (ILADES), es Profesor Asociado al Departamento de Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile.
Académico de la Universidad de Santiago de Chile, es Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at Collage Park de Estados Unidos. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias del Desarrollo por ILADES y Administrador Público por la Universidad de Chile.
Catedrática en Ciencias Políticas y Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, es también Master of Arts en Política comparada por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Tiene una amplia experiencia como docente en diferentes universidades: University of
London, Miami, North Carolina at Chapel Hill, Iberoamericana de México, Lima, Machala, Católica Boliviana de La Paz, Mayor de San Andrés y FLACSO-Ecuador entre otras.
Doctor en Estudios Americanos (USACH) y Magíster en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica de Chile), es Profesor Titular en la Universidad de Santiago de Chile. En su labor como investigador desta- can proyectos como “Environmental Governance in Latin America and the Caribbean: Developing Frameworks for Sustainable and Equitable Natural Resource Use” (ENGOV-UE)
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, es Máster de Estudios Contemporáneos en América Latina y Master en Desarrollo y Ayuda Internacional. Actualmente es profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid y Secretaria de la Junta Directiva de la Red Española de Estudios de Desarrollo.
Doctor en Estudios Americanos en la Especialidad Estudios Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile, Master of Arts en Economía Política Internacional por la Universidad de Tsukuba, Japón. Profesor de la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades de la Universidad Mayor. Académico en la asignatura sobre especialidad regional de la Unión Europea en el Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile.
Doctora en Ciencias Políticas, con especialidad en Estudios Latinoamericanos, por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Premio Juan Linz a la mejor tesis doctoral en el 2009 por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Más de 15 años de experiencia laboral compaginando su vida profesional en el ámbito de la cooperación internacional con la vida académica.
Doctor en Estudios del Desarrollo, Master en política internacional y Profesor Asociado de ciencia política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador asociado al Instituto Complutense de Estudios Internacionales entre 2005 y 2010, responsable del área de estudios de la Plataforma 2015 y más entre 2010 y 2015 e investigador del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco.
Doctora en Relaciones Internacionales, con 25 años de experiencia en Cooperación internacional, tanto en docencia e investigación como en la gestión de programas de desarrollo. En este campo, se ha desempeñado principalmente en el ámbito de las organizaciones no gubernamentales (ONG), desempeñando puestos de responsabilidad en Acción contra el Hambre, Cáritas, Entreculturas, CIDEAL o CIPIE.
Académico en la Facultad de Administración y Economía de Universidad de Santiago de Chile, Doctor © en Economía Social por la Universidad de Valencia, Master Applied Economics por la Universidad de Georgetown, Diplomado in Public Policy por la Universidad de Chicago, Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial por la Universidad de Buenos Aires.
El programa se dirige a estudiantes y profesionales interesados en este tema que posean al menos una Titulación de Grado. Dada la variedad de dimensiones que implica el desarrollo, no se exige que la licenciatura sea de áreas específicas. El Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030 se dirige a estudiantes con perfiles como los siguientes:
El Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030 está abierto a estudiantes procedentes de universidades españolas y de cualquier otro país. Dado su carácter multidisciplinar, el área de estudios de procedencia podrá ser de cualquier ámbito de conocimiento.
En el caso de candidatos/as con estudios cursados en una universidad española o del Espacio Europeo de Educación Superior, deberán contar con un título universitario oficial de grado. Los candidatos con títulos fuera del EEES, tendrán que homologar éste a través del servicio que la UCM dispone para este fin.
Para hacer efectiva su postulación y avanzar a la etapa de entrevistas, los interesados deberán adjuntar, en formato pdf:
El Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030 tiene un coste de 5.000 euros. Dicho pago puede abonarse de forma fraccionada en los plazos y cuantías acordados con la Universidad de Santiago de Chile.
Contáctanos
economiacircular@usach.cl
+569 5018 1073
©2022 – Diplomado Economía Circular USACH
VALOR DEL MASTER: – 5000 EUROS
El Máster en Cooperación Internacional y Políticas Públicas para la Agenda 2030 tiene un coste de 5.000 euros. Dicho pago puede abonarse de forma fraccionada en los plazos y cuantías acordados con la Universidad de Santiago de Chile.
Opciones adicionales
La Universidad de Santiago de Chile ofrece por cada módulo cursado dentro del Master un título adicional de diplomado con un coste de 600 euros (valor de referencia por diplomado 1.200 euros). Los títulos son:
MÓDULO 1 – Modelos de desarrollo y sostenibilidad
Destinado a analizar los retos de desarrollo que tiene planteados América Latina a corto y largo plazo, considerando respuestas tanto a nivel nacional como regional.
Asignatura | Profesor | Centro | Fecha sesiones online | ECTS |
---|---|---|---|---|
Relaciones internacionales, cambio de poder y desafíos mundiales. | José Sanahuja | UCM | 7 y 8 de octubre de 2021 14 y 15 de octubre de 2021 | 3 |
Nuevos paradigmas del desarrollo y Agenda 2030 | Natalia Millán | UCM | 21 y 22 de octubre de 2021 28 y 29 de octubre de 2021 | 3 |
América Latina en el sistema internacional | Rodrigo Álvarez | USACH | 11 y 12 de noviembre de 2021 18 y 19 de noviembre de 2021 | 3 |
Medio ambiente y Desarrollo Sostenible | Fernando Estenssoro | USACH | 25 y 26 de noviembre de 2021 2 y 3 de diciembre de 2021 | 3 |
MÓDULO 2 – Modelos de desarrollo y sostenibilidad
En este módulo se trabajará sobre políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible, buscando herramientas que aseguren la innovación, la coordinación entre actores y la calidad e impacto.
Asignatura | Profesor | Centro | Fecha sesiones online | ECTS |
---|---|---|---|---|
Políticas Públicas como instrumentos del desarrollo | Mauricio Olavarría | USACH | 9 y 10 de diciembre de 2021 16 y 17 de octubre de 2021 | 3 |
Gobierno multinivel y articulación de agendas globales, nacionales y locales | Bernardo Navarrete | USACH | 13 y 14 de enero de 2022 20 y 21 de enero de 2022 | 3 |
Diseño y calidad institucional para el desarrollo | Esther del Campo | UCM | 27 y 28 de enero de 2022 3 y 4 de febrero de 2022 | 3 |
Las Políticas Públicas y los Objetivos de Desarrollo Sostenible | Marisa Ramos | UCM | 3 y 4 de marzo de 2022 10 y 11 de marzo de 2022 | 3 |
MÓDULO 3 – Un nuevo sistema de cooperación
Centrado en la Cooperación Sur-Sur y Triangular y su papel dinamizador del sistema de ayuda tradicional. Este módulo trabajará sobre los instrumentos y medios de implementación de los ODS que mejor se ajustan a los países latinoamericanos.
Asignatura | Profesor | Centro | Fecha sesiones online | ECTS |
---|---|---|---|---|
El sistema de cooperación en un contexto de cambio global | Ignacio Martinez | UCM | 17 y 18 de marzo de 2022 24 y 25 de marzo de 2022 | 3 |
Cooperación Sur-Sur y Triangular. Nuevos instrumentos y estrategias de desarrollo | Laura Ruiz | DEMOSPAZ | 31 de marzo y 01 de abril de 2022 7 y 8 de abril de 2022 | 3 |
Experiencias innovadoras para la Agenda 2030: El Programa Eurosocial+ | Sonia González | FIIAPP | 28 y 29 de abril de 2022 5 y 6 de mayo de 2022 | 3 |
Diseño y gestión de proyectos de cooperación | Graciela Rico | UE | 12 y 13 de mayo de 2022 19 y 20 de mayo de 2022 | 3 |
Las empresas y la Agenda 2030 | Víctor Caro | USACH | 2 y 3 de junio de 2022 9 y 10 de junio de 2022 | 3 |
Prácticas
Desarrolladas en organismos, nacionales e internacionales dedicados a la implementación de programas y políticas públicas de desarrollo y en el Laboratorio de Proyectos; permitirán a los/as estudiantes aplicar los conocimientos adquiridos en el Máster. Para ello, la USACH y la UCM tienen firmados convenios con diferentes organismos públicos e internacionales y disponen de un laboratorio de proyectos que permitirá a los/as estudiantes diseñar y evaluar políticas y programas de desarrollo reales.
El/la estudiante deberá cumplir el número de horas establecido con el organismo en el que realice las prácticas y desarrollar esta estadía con aprovechamiento. En el organismo receptor habrá siempre un/a Tutor/a de Prácticas que velará para que el/ la estudiante desempeñe tareas útiles para su posterior desempeño profesional.
Fecha | ECTS |
---|---|
Mayo a octubre de 2022 | 8 |
TFM – Trabajo Fin de Máster
A través del cual el/la estudiante podrá especializarse en un área de su interés bajo la dirección de un/a experto/a en esa materia. El TFM será evaluado por un tribunal integrado por profesores/as del Máster ante los cuales el/la estudiante hará una defensa de su trabajo.
A lo largo del curso se organizarán 2 seminarios generales para orientar a los/as estudiantes sobre la elaboración de este importante trabajo. Una vez que el/la alumno/a haya elegido el tema de su TFM, se le asignará como supervisor un/a docente del Máster que le hará un seguimiento personalizado y continuado, garantizando así su calidad.
Fecha | ECTS |
---|---|
Mayo a octubre de 2022 | 12 |
Aula GLOBAL
Espacio de reflexión en el que participarán figuras de marcado renombre, expertas en materias de desarrollo y cooperación internacional, para exponer temas complementarios a los vistos en las clases y con las que los/as estudiantes del máster podrán debatir.
Sesiones de trabajo con expertos internacionales.
Fecha | ECTS |
---|---|
Por determinar | 31 |
Doctora en Ciencia Política y profesora titular de la UCM especializada en instituciones políticas, cooperación al desarrollo y gobernanza en América Latina. Se ha desempeñado como profesora en diversas universidades españolas y extranjeras y posee amplia experiencia en proyectos nacionales e internacionales de investigación. En el caso de instituciones vinculadas a la cooperación al desarrollo, ha trabajado en organismos como la Agencia Española de Cooperación Internacional (responsable del Programa de Gobernabilidad Democrática de América Latina), la Conferencia Iberoamericana de Ministros de Justicia-COMJIB (Coordinadora General) o la Fundación Internacional para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas -FIIAPP (Coordinadora del Área Gobernanza Democrática del Programa Eurosocial+).
Doctora en Historia de América Latina y posgrado en Género y Desarrollo, actualmente es Investigadora del Instituto DEMOSPAZ de la Universidad Autónoma de Madrid. Durante 15 años dirigió el Máster en Cooperación Internacional y gestión de políticas públicas y programas de desarrollo del IUIOG y fue Coordinadora de la Red Universitaria de Investigación sobre Cooperación para el Desarrollo (2005-2011). Como profesora e investigadora ha trabajado para diversas universidades en España y América Latina sobre el papel de América Latina en el sistema de Cooperación Internacional, Cooperación Sur-Sur y Triangular y problemas de desarrollo. Como técnica de cooperación ha realizado investigaciones y consultorías para diversos organismos entre los que destacan la Comisión Europea, la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AE- CID), el Programa Iberoamericano de Cooperación Sur-Sur y las Fundaciones Ford y La Caixa.
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense y M.A. en Relaciones Internacionales por la Universidad para la Paz de Naciones Unidas. Catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid y profesor de la Escuela Diplomática. En la actualidad es director de la Fundación Carolina. Ha sido investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y Robert Schuman Fellow del Instituto Universitario Europeo de Florencia. Investigador y consultor de la Comisión y el Parlamento Europeo, el PNUD, SEGIB, la Fundación EU-LAC, y distintas ONG, Vocal Experto del Consejo de Cooperación al Desarrollo (Órgano consultivo del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación de España), y miembro del Patronato de Oxfam Intermón. Colaborador de la Coordinadora Regional de Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES).
Ver su amplio historial de publicaciones en http:// ucm.academia.edu/JoséAntonioSanahuja
Doctor en Gobierno y Administración Pública (UCM), Magister en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica de Chile) y Magister en Ciencias Sociales (ILADES), es Profesor Asociado al Departamento de Historia en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile. Ha sido Asesor en el Congreso Nacional (Senado), la Presidencia de la República, el Ministerio del Interior y el Ministerio Secretaría General de Gobierno. Entre marzo de 2014 y diciembre de 2015, ejerció como Coordinador de la División de Estudios del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (SEGPRES). También se ha desempeñado como Director del Centro de Estudios Migratorios y del Programa de Gobiernos Locales de la Universidad de Santiago de Chile.
Académico de la Universidad de Santiago de Chile, es Doctor en Políticas Públicas por la Universidad de Maryland at Collage Park de Estados Unidos. Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, Licenciado en Ciencias del Desarrollo por ILADES y Administrador Público por la Universidad de Chile. Ha ejercido diversos cargos directivos en Universidades y ha sido consultor del Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y la Organización Panamericana de la Salud. Sus investigaciones, publicaciones y docencia se concentran en Políticas Públicas, Pobreza, Desigualdad y Criminalidad. Es también autor de cinco libros y 20 artículos publicados en revistas académicas internacionales indexadas.
Catedrática en Ciencias Políticas y Doctora en Sociología por la Universidad Complutense de Madrid, es también Master of Arts en Política comparada por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Tiene una amplia experiencia como docente en diferentes universidades: University of London, Miami, North Carolina at Chapel Hill, Iberoamericana de México, Lima, Machala, Católica Boliviana de La Paz, Mayor de San Andrés y FLACSO-Ecuador entre otras. Como investigadora cuenta con varias publicaciones de artículos y libros y es codirectora de la Revista de Ciencias Sociales América Latina Hoy, edita da por la Universidad de Salamanca. Ha desempeñado puestos de responsabilidad en distintas instituciones: Secretaría Docente del departamento de Ciencia Política y de la Administración II; Codirectora del programa de Doctorado en Gobierno y Administración Pública del Instituto Universitario Ortega y Gasset; Miembro de la junta directiva de la Asociación Española de Ciencia Política; Secretaría Ejecutiva de la AECPA y Miembro de su junta directiva.
Doctor en Estudios Americanos (USACH) y Magíster en Ciencia Política (Pontificia Universidad Católica de Chile), es Profesor Titular en la Universidad de Santiago de Chile. En su labor como investigador destacan proyectos como “Environmental Governance in Latin America and the Caribbean: Developing Frameworks for Sustainable and Equitable Natural Resource Use” (ENGOV-UE), “América Latina en la Geopolítica Ambiental Pos-Guerra Fría de los Estados Unidos” (Fondecyt) y “Perspectivas Latinoamericanas en el Debate Ambiental Mundial entre 1992 y 2012” (Fondeciyt). Es autor de una gran cantidad de publicaciones entre las que pueden destacarse sus dos últimos libros: “Historia del Debate Ambiental en la Política Mundial 1945-1992. La perspectiva latinoamericana” (2020) y A Geopolítica Ambiental Global do Século XXI. Os desafíos para América Latina (2019).
Doctora en Ciencia Política por la Universidad Complutense de Madrid, es Máster de Estudios Contemporáneos en América Latina y Master en Desarrollo y Ayuda Internacional. Actualmente es profesora de Ciencia Política de la Universidad Complutense de Madrid y Secretaría de la Junta Directiva de la Red Española de Estudios de Desarrollo. Sus ámbitos de investigación y docencia se relacionan con la teoría del desarrollo y la ciencia política.
Ha desarrollado diversas investigaciones sobre Coherencia de Políticas para el Desarrollo en España y en la Unión Europea y ha dictado clases y seminarios en una amplia gama cursos de grado y posgrado en España y América Latina.
Doctor en Relaciones Internacionales por la Universidad de Santiago de Chile, Master of Arts en Economía Política Internacional por la Universidad de Tsukuba, Japón, trabaja como académico en la asignatura sobre especialidad regional de la Unión Europea en el Magíster en Estudios Internacionales de la Universidad de Santiago de Chile. Tiene una amplia experiencia como investigador en proyectos entre los que cabe destacar: “Chile and Japan, 1990-2007: from the strategic alliance to free trade” (FONDECYT), “Towards a Common New Institutional Nuclear Framework: Unifying the South American Nuclear Process”, “Between Centrifugal and Centripetal Nuclear Forces: the Role of Latin America” o “Globalización e Integración Regional en la Encrucijada: Reconstrucción Económica, Política y Cultural en Nueva Zelanda, Chile y Japón.
Ha desarrollado diversas investigaciones sobre Coherencia de Políticas para el Desarrollo en España y en la Unión Europea y ha dictado clases y seminarios en una amplia gama cursos de grado y posgrado en España y América Latina.
Doctora en Ciencias Políticas, con especialidad en Estudios Latinoamericanos, por el Instituto Universitario de Investigación Ortega y Gasset y la Universidad Complutense de Madrid. Premio Juan Linz a la mejor tesis doctoral en el 2009 por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid. Más de 15 años de experiencia laboral compaginando su vida profesional en el ámbito de la cooperación internacional con la vida académica. En España ha trabajado como investigadora en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), en el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y en la Universidad Carlos III de Madrid. Ha hecho estancias de investigación de larga duración en el Instituto de Estudios Peruanos (Lima, Perú) y en la Universidad de Michigan (Estados Unidos). En la actualidad trabaja en la Fundación Internacional y para Iberoamérica de Administración y Políticas Públicas (FIIAPP) como Coordinadora del Área de Gobernanza Democrática del Programa.
Doctor en Estudios del Desarrollo, Master en política internacional y Profesor Asociado de ciencia política en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido investigador asociado al Instituto Complutense de Estudios Internacionales entre 2005 y 2010, responsable del área de estudios de la Plataforma 2015 y más entre 2010 y 2015 e investigador del Departamento de Economía Aplicada de la Universidad del País Vasco. Se ha especializado en el análisis y seguimiento de la agenda internacional y las políticas de cooperación internacional, de la coherencia de políticas para el desarrollo, del papel de los actores de la sociedad civil y de los gobiernos descentralizados en los procesos de desarrollo y transformación social y política, y en la configuración del poder y la gobernanza global.
Doctora en Relaciones Internacionales, con 25 años de experiencia en Cooperación internacional, tanto en docencia e investigación como en la gestión de programas de desarrollo. En este campo, se ha desempeñado principalmente en el ámbito de las organizaciones no gubernamentales (ONG), desempeñando puestos de responsabilidad en Acción contra el Hambre, Cáritas, Entreculturas, CIDEAL o CIPIE. Experta en planificación estratégica, ha apoyado a numerosas ONG y organismos de cooperación en el fortalecimiento de las capacidades de sus equipos y el desarrollo de nuevos instrumentos.
Académico en la Facultad de Administración y Economía de Universidad de Santiago de Chile, Doctor © en Economía Social por la Universidad de Valencia, Master Applied Economics por la Universidad de Georgetown, Diplomado in Public Policy por la Universidad de Chicago, Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial por la Universidad de Buenos Aires.
Ha sido asesor permanente en el Senado de la República de Chile, ha ejercido diversos cargos directivos en universidades, empresas, ONGs y gobierno, ha sido consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, la Secretaría General Iberoamericana, la Asociación Chilena de Municipalidades, entre otras. Actualmente se desempeña como Director Ejecutivo de las Empresas y Fundaciones de la Universidad de Santiago de Chile.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.